Saltar al contenido

Gestión democrática y gobiernos autónomos en Ayutla de los Libres

Ya la comunidad de Cheran ha demostrado que la población organizada puede alcanzar la paz, librarse del crimen, conservar el medio ambiente,  generar empleos y administrar los recursos con justicia; aunque para eso tuvieron que librarse de los partidos políticos y la policía, que se habían convertido en factores de división de la comunidad. 

  • Editar Columna
  • Duplicar Columna
  • Añadir Columna
  • Borrar Columna
 
 

El municipio de Ayutla de los libres se encuentra desde el cinco de enero de 2013 en un proceso similar, luego de una lucha de décadas contra la violencia, pobreza, militarización y complicidad de autoridades con delincuentes. 

Ese día, grupos de autodefensas instalaron retenes de seguridad para proteger a sus comunidades y capturar delincuentes, luego de décadas de asaltos, extorsiones, violaciones. 

El poder no esta en las armas sofisticadas ni en presupuesto, esta en la organización y la cultura de servicio.
Sacerdote Maio Campos
Entrevista a expansión del 01 de febrero de 2013

Los motivos

Aunado a la inseguridad, 8 de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa eran originarios de Ayutla; al 2010 88% de la población vivía en pobreza, 1/3 parte tenia rezago educativo, 78% de las viviendas no contaban con servicios básicos. 

El 30 de noviembre de 2014, la población tomo el «Narco ayuntamiento» y proclamaron regirse como un Consejo Popular Municipal. 

El 10 y 11 de junio de 2017 se realizó la consulta donde se aprobó regirse por usos y costumbres, 

La búsqueda de la paz, de respeto y de autonomía son factores determinantes, pero la pobreza y marginacion también lo son,  por ello la comunidad apuesta por el desarrollo económico desde lo local, aportando por la economía cooperativa. 

La red de productores de la montaña, es un ejemplo de esta apuesta por la economía cooperativa, produciendo jamaica, miel, café, frutas orgánicas, han logrado crear alternativas de ingreso, de integración, de paz.  

Es importante destacar que la comunidad quiere tomar como uno de los ejes del gobierno comunitario el desarrollo local a través de la creación de las cooperativas; las comunidades se reúnen y eligen a sus consejales.  

 

Estaremos atentos

Organizaciones como los productores de la montaña siguen difundiendo la propuesta del cooperativismo, desde ALCONA, Cosucoop y el CIIESS seguiremos apoyando el desarrollo de cooperativas, confiando que pueden abonar a al buen vivir de la región. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.