Memoriasn17 de julio del 2020

1. Propuestas y acciones

Othu00f3n Cuevas. Diputado del congreso del estado de Oaxaca. Mu00e9xico

Se dice desde el gobierno que ha quedado atru00e1s el neoliberalismo es momento que este dicho quedaru00e1 no solo en buenos deseos ni discurso. Los legisladores estamos perdiendo tiempo en que podemos acompau00f1ar las palabras del presidente du00e1ndole cuerpo a la Economu00eda social y solidaria. nLa Economu00eda social y solidaria pervive en nuestros du00edas, pese a que se trata igual a las empresas sociales, que a las de lucro. No hay un marco legal adecuado para las expresiones de solidaridad, mismas que estu00e1n condenadas a posicionarse en el mercado ante una competencia inequitativa. nEs momento de recuperar la historia de las organizaciones solidarias, campesinas, indu00edgenas y acompau00f1ar el presidente en la creaciu00f3n del marco legal necesario. Este es el momento de la Economu00eda social y solidaria y necesitamos que comisiones se pongan la camiseta del sector. nOthu00f3n propone que como movimiento debemos buscar los mejores perfiles e impulsarlos como candidatos para que lleguen a las cu00e1maras, integren la comisiu00f3n de cooperativas y legislen a favor del sector cooperativo, llegando al lugar de la toma de las grandes decisiones con visiu00f3n del sector de la economu00eda social y solidaria. Indica tambiu00e9n que no hay que confundir a las cooperativas con organizaciones de caridad, es momento de ver los productos de las cooperativas compitiendo en los anaqueles de las tiendas como productos de gran calidad y respeto al medio ambiente, no solo en espacios de pequeu00f1as ferias.

Jorge Ocejo Moreno. Senador de la XV legislatura. Mu00e9xico

Jorge Ocejo recuerda que el participu00f3 tambiu00e9n en comisiu00f3n en que se aprobu00f3 ley de 1994.nDice que pocos en Mu00e9xico pueden entender la Economu00eda social y solidaria y quienes estu00e1n hoy en el legislativo no lo entienden.nMenciona que entre las propuestas que deben integrarse en la modificaciu00f3n de la ley de cooperativas debe estar la de que los trabajadores de las Cooperativas de producciu00f3n puedan ser miembros, a los tres au00f1os mu00e1ximo de trabajar en ella. nu00c9l propone rescatar las leyes anteriormente propuestas y con ellas ir a molestar a los integrantes de la comisiu00f3n. No ir a ver que dicen, decir que es lo que hace falta, acordar con quien procesarlo, de no ser asu00ed no vamos a avanzar. Con la LGSC actual no es posible seguir, fue buena en su momento, pero este no es ese momento.

Francisco Javier Saucedo Pu00e9rez

Las crisis como la del 2007 y 2008 y ahora la crisis provocada por el coronavirus son mejor asumidas por las organizaciones de la Economu00eda social y solidaria, esto por los valores que las orientan, por el apoyo mutuo y el aceptar el decrecimiento. nSumar al ADN de Economu00eda social y solidaria la agroecologu00eda y soberanu00eda alimentaria, asu00ed como las economu00eda feminista, el en centro de las organizaciones poner la vida, asu00ed como en el sistema econu00f3mico. nNecesitamos estrategias colectivas como la generaciu00f3n de legislaciones para la econompia social y solidaria en todos los pau00edses; experiencias concretas de formaciu00f3n capacitaciu00f3n, finanzas u00e9ticasu2026 Es preciso crear mercados sociales, repensarnos como consumidores desde la economu00eda solidaria. nEn cuanto a las polu00edticas pu00fablicas deben ser en todos los niveles, municipal, estatal, y nacional y ponerlas en comu00fan a travu00e9s de COLACOT.n

Manuel Duarte Ramu00edrez

Al cooperativismo desde los contextos legislativo y de las polu00edticas pu00fablicas no le ha ido muy bien. La ley general de sociedades cooperativas vigente de 1938 a 1994, era una ley que desde el Estado imponu00eda los registros, autorizaba las bases constitutivas, no estaban incluidas las cooperativas de ahorro y pru00e9stamo. A pesar de esta ley, se crearon, con grandes esfuerzos, cooperativas como Cruz Azul y Excelsior. Tambiu00e9n, al margen de la ley se crearon y prosperaron las cajas populares impulsadas por la iglesia, con figuras inapropiadas como AC o sin figura legal.. nEl el periodo de la Ley de 1994 permitiu00f3 la creaciu00f3n de cooperativas, incluidas las de ahorro y pru00e9stamo, a quienes el Estado descuidu00f3, generu00e1ndose distintos fraudes que provocaron un rescate con el FIPAGO, y la atenciu00f3n de las autoridades.nEn el 2001, la Ley de ahorro y cru00e9dito popular regulu00f3 a las cooperativas desde el desconocimiento consideru00e1ndolas casi como a empresas privadas. En 2007 viene la etapa en que se quiso adaptar el derecho cooperativo, permitiendo la legislaciu00f3n para las cooperativas. En 2009 se publica la LRASCAP que tiene buenos objetivos, al reconocerlas como parte del movimiento cooperativo y del sector social, pero cuya regulaciu00f3n es excesiva. La Ley de Economu00eda social y solidaria de 2012 se dio de manera tardu00eda, manifestando el poco interu00e9s del legislativo, pues la legislaciu00f3n se dio mu00e1s de 25 au00f1os despuu00e9s de que el sector social fuera reconocido por la Constituciu00f3n, ademu00e1s, las continuas modificaciones a esa ley la han dejado inservible. Manuel destaca que en materia de legislaciu00f3n no estamos tan mal, el problema radica mu00e1s bien en la ausencia de polu00edticas pu00fablicas: falta de presupuesto de apoyo y fomento, ausencia de fondos que la Ley general establece, el INAES cuenta con cada vez menos presupuesto. No hay leyes de fomento en los estados y no hay trabajo en los municipios para apoyar la creaciu00f3n de cooperativas. El gobierno debe apoyar a las cooperativas como una forma de solucionar los problemas del pau00eds sobre todo de las clases medias y las mu00e1s necesitadas, el campo, etcu00e9tera. nManuel enumeru00f3 los problemas que identifica en la legislaciu00f3n cooperativa: incrementu00f3 en costos de operaciu00f3n en las Cooperativas de Ahorro y pru00e9stamo por la regulaciu00f3n impuesta con lu00f3gica bancaria (implementando indebidamente Basilea); el desplazamiento de cooperativas sin capacidad para cumplir con regulaciu00f3n; exceso de regulaciu00f3n atu00edpica como la de Condusef; la regulaciu00f3n fiscal contraria al modelo cooperativo. Por u00faltimo comparte las siguientes propuestas: mejoras a las regulaciones y normas fiscales; polu00edticas de fomento a la Economu00eda social; presupuesto asignado al INAES, normas transitorias por la pandemia para permitir permanencia y fortalecimiento del sector.

2.tIntervenciones especiales

Rafael Martu00ednez Ponce. Presidente de ALCONA y COLACOT

Rafael Martu00ednez explicu00f3 es fundamental comprender que para que exista una autu00e9ntica polu00edtica de Estado de la Economu00eda Social y Solidaria hay tres condicionantes: que exista una base constitucional para el sector social; que existan ejes (generaciu00f3n de empleo, disminuciu00f3n de pobreza, regulaciu00f3n y organizaciu00f3n, solidaridad, trabajo colectiva, construir ciudadanu00eda, reconstrucciu00f3n de tejido social, inclusiu00f3n social, formaciu00f3n de capital social); instrumentos (leyes, polu00edticas pu00fablicas).n

Manuel Duarte Ramu00edrez. Coordinador Juru00eddico ALCONA

Manuel Duarte, en su segunda intervenciu00f3n indica que ante la pandemia hay dos vertientes necesarias: 1.Medidas legislativas y reglamentarias con motivo de la pandemia. En este momento ya hay instituciones financieras entre ellas cooperativas que requieren consideraciones normativas ante alza de cartera vencida. n2. Desarrollo de leyes necesarias, entre ellas la LRASCAP, la LGSC, modificaciones en materia fiscal como IVA e ISR, sacar a las cooperativas de la ley de Condusef, reforma de cu00f3digo civil y penal, normas administrativas. Seru00eda preciso tambiu00e9n crear tribunales especializados con gente que conozca el modelo cooperativo y su operaciu00f3n y desde ahu00ed impartir justicia. nHace u00e9nfasis en que es bu00e1sica la labor del Ejecutivo en el fomento cooperativo, como un derecho constitucionalmente establecido, lo que puede materializare a travu00e9s de la asignaciu00f3n presupuestal o bien compras a las sociedades cooperativas.nSiempre los gobiernos han basado su polu00edtica en el crecimiento del PIB, pero es preciso pensar mu00e1s en la satisfacciu00f3n de las necesidades de la gente a travu00e9s del fomento u organizaciu00f3n de los mercados de proximidad, que unan a productores con consumidores.

Tomas Figueroa. Gerente de Fersin

Nuevos instrumentos de regulaciu00f3n diferenciada.nEn el sector de ahorro y cru00e9dito popular tenemos una barrera regulatoria impuesta por las autoridades financieras ya sea por ignorancia o por negligencia que impide el desarrollo de las cooperativas. nTomas muestra informaciu00f3n estadu00edstica de las cooperativas bu00e1sicas con la que ilustra las barreras para el nacimiento y crecimiento de las cooperativas de ahorra y pru00e9stamo. Ademu00e1s indica la sobre regulaciu00f3n con hasta 7 organismos facultados para realizar observaciones a las cooperativas. Los cambios que la regulaciu00f3n necesita son como ejemplo crear una central que supervise en PLD a las cooperativas y no cada cooperativa debe tener un oficial de cumplimiento. Para poder fomentar el brazo financiero del sector social debemos tener una regla que nos permita hacer cosas en automu00e1tico como la regulaciu00f3n extra situ, en que solo se suban estados financieros, facilitando la operaciu00f3n y liberando costos. nMientras sea la CNBV la regulaciu00f3n secundaria estaremos en un bucle llorando en el Congreso y la CNBV.

Rafael Aguas. Asesor fiscal Federaciu00f3n Baju00edo de Cooperativas

Propuestas en el plano fiscal para la reactivaciu00f3n econu00f3mica. nnEl licenciado Aguas comienza explicando que es necesario el trato diferenciado a una cooperativa de ahorro y pru00e9stamo porque estu00e1 no tiene fines de lucro y todas sus ganancias se destinan a dispersar beneficios entre personas que mu00e1s lo necesitan. nLas reformas necesarias son: nnReforma del cu00f3digo fiscal de la federaciu00f3n para que no se requiera garantizar el interu00e9s fiscal cuando se este controvirtiendo un cru00e9dito fiscal ante el SAT, IMSS o INFONAVIT, porque asu00ed no distraen sus recursos en fianzas o hipotecas. nnAutorizar el pago en parcialidades de contribuciones, para destinar esos recursos a otros proyectos de la cooperativa. nnPermitir desarrollarse con el mu00ednimo costo posible ante las autoridades tributarias, esto porque actualmente hay una resoluciu00f3n de la federaciu00f3n a favor del fisco consagrada en el artu00edculo 27 apartado b fracciu00f3n 7 del cu00f3digo fiscal de la federaciu00f3n concerniente a inscribir en el RFC a todos los socios. Es posible que las autoridades fiscales den fe de ciertos actos como el artu00edculo 19 del Cu00f3digo fiscal de la federaciu00f3n que permite la representaciu00f3n por poder, porque una SOCAP podru00eda ir con su acta de Asamblea a realizar el acto ante la autoridad fiscal.nnModificaciu00f3n de artu00edculo 3 de ley de IVA para que no se traslade a las SOCAPS.nnEliminar el segundo pu00e1rrafo del inciso b de la fracciu00f3n 10 del artu00edculo 15 de la Ley del IVA pues exige que para excepciu00f3n de impuesto se tenga que tributar en determinados regu00edmenes y la finalidad de los pru00e9stamos sea especu00edfica. Esto encarece el ahorro y desincentiva el uso de servicios.nnPermitir a las sociedades pagar trimestralmente sus impuestos.nnHacer un capu00edtulo especializado en el tu00edtulo tercero en la ley del impuesto sobre la renta para SOCAPs.nnArtu00edculo 7 de ley del ISR reconozca e estas como integrantes del sistema financiero.n