Memorias 15 de julio del 2020

1. Apertura

Los mensajes de bienvenida estuvieron a cargo del Senador Dr. Alejandro Armenta Mier, presidente de la Comisión de hacienda y crédito público de la LXIV legislatura de México y la Senadora Isabel Allende Bussi de Chile.

El Dr. Alejandro Armenta participó en representación del Senador Ricardo Monreal informando que en septiembre se iniciará el análisis del presupuesto 2021 que por supuesto estará marcado por la realidad del COVID 19 a la que debe darse respuesta. Informó e invitó a los participantes a un parlamento abierto que se realizará durante el mes de agosto en que se convocará a representantes de todos los sectores para hablar de la situación económica del país buscando cumplir el objetivo de Morena que es justicia tributaria y justicia distributiva.

La Senadora Isabel Allende Bussi inicio indicando que este momento es muy oportuno para realizar un seminario porque la Pandemia es brutal y ha impactado enormemente a América latina, considerándose como una de las regiones más afectadas del planeta. Comenta también que la Pandemia ha dejado ver las enormes y profundas desigualdades económicas y sociales de nuestras sociedades, y afecta a los más vulnerables. En este contexto son relevantes las asociaciones y cooperativas que buscan con su actividad cuidar a sus socios con ellas será posible salir de la crisis en una sociedad marcada por el individualismo. La senadora mencionó que después de un proceso de 10 durante el gobierno de Michelle Bachelet se promulgó la ley de las cooperativas que integró como avances niveles de valoración de la diversidad, promoción de la igualdad de derechos y preocupación por el género. Sin embargo, aún está pendiente son que sean reconocidas constitucionalmente; que tengan apoyo, capacitación, fomento por porte del Estado, para poder fortalecer el tejido social e integrar valores solidarios y apoyo recíproco. Necesitamos otro modelo de desarrollo, una economía más sustentable donde tengan cabida estas instituciones propias de una sociedad civil democrática. Es preciso facilitar o flexibilizar la constitución de cooperativas, pues es un absurdo que las cooperativas tengan más dificultades en su constitución que las sociedades de lucro. Dice que tienen 1500 cooperativas que representan casi un millón ochocientos mil socios, además, en medio de la pandemia han surgido respuestas solidarias no necesariamente de cooperativas, pero los vecinos de manera solidaria se han unido para dar respuesta a necesidades que se han generado en la pandemia.

2. Ponencias

María de los Ángeles Huerta del Río. La importancia del sector social en la recuperación económica de México.

La cuarta transformación tiene una profunda vocación de reconstrucción, de arreglar el daño que los gobiernos anteriores le hicieron al país, pues en el ámbito económico y político México estaba lleno de corrupción, de impunidad y de mal funcionamiento. Con Andrés Manuel López Obrador se modificó el sistema económico para apoyar a las personas más desfavorecidas, incluyendo a más personas al desarrollo, como lo decía el slogan de campaña “por el bien de todos primero los pobres”. Retomó el ensayo del presidente de “La nueva política económica en tiempos del coronavirus” donde como ejes para el desarrollo económico se plantean: democracia, justicia, honestidad, austeridad y bienestar. La legisladora mencionó los programas sociales como instrumentos para esta nueva economía, así como el incremento de los salarios mínimos, Es momento de poner a la economía social como el eje de la transformación económica del país. Por ello en la cámara se han realizado foros para construir una ley que sirva a los cooperativistas a tener más seguridad y apoyo gubernamental. Se buscará integrar las coincidencias para construir una mejor legislación en el siguiente periodo legislativo.

María Guadalupe Edith Castañeda Ortiz. El sector social en la agenda legislativa de la Comisión de Economía social y fomento del cooperativismo.

Desde la Comisión se han impulsado las audiencias públicas en todo el país para escuchar las voces de todos los protagonistas del sector. Se estan tomando en cuenta las visiones y opiniones en la conformación de las leyes para el desenvolvimiento de las Cooperativas. Es preciso retomar el humanismo y la solidaridad como fundamentos y valores de la Economía social para salir de la crisis en este momento de la historia.

Jason Nardi. Presidente de la red italiana de economía social y solidaria. Legislador

La crisis provocada por el COVID dejo claro que la privatización de la salud bajo los intereses de la iniciativa privada ha sido devastadora y ha obligado a la política a improvisar para compensar las deficiencias del sistema. La crisis ha golpeado a los vulnerables y trabajadores, viéndose desempleados y dependientes de la asistencia pública. En estos meses se ha observado que donde hay una economía de proximidad basada en relaciones directas y mutualistas se puede resistir a pesar de todo, pues los circuitos de economía solidaria no se han detenido y han encontrado diferentes formas de distribución, pese a decretos de contención gubernamentales que fortalecen las ventas en línea y de grandes supermercados. La agricultura de proximidad, solidaridad y sostenibilidad ha tenido capacidad de resistencia y resiliencia, así como gran velocidad de adaptación. El confinamiento modifica nuestros hábitos y estilos de vida, prioridades, percepción de los bienes fundamentales como alimentos, salud y servicios locales. Los países con deuda muy alta han visto limitadas las respuestas financieras de sus gobiernos. La red italiana de economía solidaria y redes de economías transformadores han creado que no se puede a la antigua normalidad, hay una urgencia real de cambiar el sistema económico a una economía de cuidado, de bienes comunes, de comunidades, generativa y regenerativa y basada en ecología integral. En sector social debe cambiar a la realidad de integración en mercado, pues debe cambiarse el mercado, no solamente integrarse al mercado. Un renacimiento del país debe Invertir de manera prioritaria para proveer servicios públicos necesarios de manera integrada con la ciudadanía. Transformar la economía a un modelo circular, apoya actividad productiva, infraestructura, atenta a lo local. Es necesario transformar la política europea más allá de lo neoliberal. ¿Qué se requiere para el cambio? Hoy existe la posibilidad de realizar una alianza translocal y local que pueden promover y co promover y dar espacios de desarrollo de economías públicas, comunitarias y democráticas. Alianzas con lo local, intercooperación con otras economías, unir voces en todo el mundo de las familias cooperativas, de finanzas éticas, lo rural, de los trabajadores campesinos y el mundo de la economía del cuidado que necesitamos hacer emerger más fuertemente. Eso conformará un poder más fuerte que el resto.

Ivan Rico López. Vinculación interinstitucional de Secretaría de bienestar

Iván explicó los programas del gobierno para el Bienestar, indicando que ahora las acciones son integrales poniendo en el centro a las personas. El enfoque del gobierno solo cumple con los derechos básicos consagrados por la Constitución: Posteriormente expuso los programas existentes resaltando que hoy la atención a las personas es comunitaria, desde su territorio, respetando sus saberes e idiosincracias y necesidades específicas. Hoy al menos una de cada dos viviendas tiene alguno de los programas, a 2019 casi 18 millones de hogares con nivel de alto y muy alto nivel de marginación, con la inversión social más alta en la historia del país. Ante la pandemia, desde Bienestar se adelantaron bimestres a personas con discapacidad y adultos mayores. Se detiene a mencionar que el programa sembrando vida integra a un técnico productivo y técnico social que hablan en la asamblea de inclusión, vivienda, economía social y solidaria promoviendo la creación de cooperativas.

Carlos Alberto Carreño Marín. Congresista en la cámara de representantes de Colombia.

Para explicar la situación de Colombia ante la pandemia explica que se viven las consecuencias de más de 30 años de noche neoliberal. Iván Duque, el actual presidente, durante la contingencia ha emitido más de 112 decretos con fuerza de ley, lo que desdibuja completamente al Congreso, pues no funciona, no se han tenido iniciativas legislativas. Añade que gran parte de los decretos han sido pensando en que las grandes empresas financieras obtengan ganancias en este periodo de crisis. No hay decretos para fomentar la economía solidaria. Con la firma de los acuerdos de paz, se generó el compromiso de crear cooperativas y organizaciones de la economía social para reintegrar a los antiguos miembros de las Farc, situación que no se ha llevado a la realidad. Se ha encontrado que la legislación tiene muchos obstáculos para la constitución, desarrollo y promoción de la economía social, no hay una legislación progresiva, se priorizan los negocios privados. Hay un movimiento importante de cooperativistas a pesar de la legislación, que compiten en un mercado desfavorable para ellas, estas impulsan el progreso hacia mejores condiciones y buscan avance legislativo. Entre excombatientes se han creado 150 cooperativas que agrupan aproximadamente a 6500 asociados, con grandes dificultades y no han podido desarrollarse, ya que no existe voluntad política para su impulso. El movimiento cooperativo en Colombia está en crisis, las cooperativas tienden más a no poder prosperar que realmente a desarrollarse. El gobierno ha brindado en la contingencia un apoyo mínimo pero político a 3 millones de personas cuando existen más de 30 millones de vulnerables, está ayuda no es significativa pero si política. Vemos perspectivas en la medida que sectores políticos, académicos y sociales se unan para conservar la paz.

Ernesto Palacios. Comisión de Economía social y fomento del cooperativismo.

Comenta que la comisión busca combatir las profundas desigualdades sociales, transitan hacia un modelo humanista, más allá del asistencialismo, con un horizonte de nueva economía. Ernesto menciona que hay condiciones dadas para el florecimiento del sector social. La semilla de la solidaridad ha estado sembrada desde siempre en México y desde ella se va a construir desde abajo, con la gente, en el territorio, en la vida pública, un nuevo estadio de bienestar. A la pregunta del moderador acerca de prioridades de trabajos legislativos en el tema del sector social el diputado indica que será posible que allá coincidencias en el sector social, entre cooperativistas, en el gobierno y legisladores así como en la agenda. Los legisladores deben identificar las coincidencias, sistematizar y derivar en propuestas de modificación a leyes del sector social en el siguiente periodo legislativo.

Georgina Bruno. Coordinadora temática de WSM para América Latina y en caribe por el derecho a la Protección social.

Se busca que la economía trabaje para el servicio de las personas y no que las personas trabajen para la economía. En estos momentos se evidencia la falta de protección social y baja acción de movimientos sociales necesaria para tomar medidas necesarias. 54% de trabajadores en América Latina viven en la informalidad y sin acceso a la protección social, lo que los ha expuesto a la Pandemia. En WSM se trabaja por que la protección social sea un derecho en todos los países y por lograr el trabajo digno. Para WSM la Economía social y solidaria es estratégica porque fomenta la resiliencia de la población, el diálogo social y la participación ciudadana que el modelo económico ha partido. Sirve además para la protección social el apoyar en alimentación, empleo, vivienda, educación, salud, entre otras. El 75% de población mundial no tiene trabajo decente ni a una vida digna, provocado por el sistema económico actual, que deja sin acceso a quienes tienen trabajo informal. WSM busca visibilizar a la Economía Social y solidaria en los marcos legales, realizando junto con RIPESS análisis comparados de leyes y decretos y realizando propuestas. En imprescindible actuar en el corto plazo, el ingreso básico universal es urgente, un cambio de paradigma, la redistribución de riqueza, el empleo digno, que empresas paguen impuestos que se destinen a la economía a favor de la vida.

Paco Saucedo. Centro Internacional de Investigación de la Economía Social y Solidaria, de Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México.

Propone dos elementos para el legislativo: • La recuperación de recomendación 193 de la OIT de 2002 que es un marco que establece línea de trabajo de fomento a cooperativas en legislación y políticas públicas, al cual se adapten las leyes actuales que requieren reformas a fondo y urgentes. En este sentido, es preciso también desmarcar a las cooperativas de sociedades mercantiles. • Fondos de inversión de capital para sector social que pueden ser detonante para que el sector se fortalezca. Hacernos parte de propuestas ante pandemia como el ingreso básico universal. Hay que poner de cabeza el asunto legislativo, aprovechando la correlación en este momento histórico, aprovechando las coincidencias evidentes en el movimiento cooperativo.

Alfonso Ramírez Cuellar. Presidente de Comité Ejecutivo Nacional de MORENA.

Hoy vivimos una situación complicada que da realce al tema de la economía social y cooperativismo. Se presentarán dificultades de sociedades de ahorro y préstamo que atienden a los más humildes, financiando sus actividades productivas, las de producción que sufren el encarecimiento de insumos, ya que las pequeñas y medianas empresas tienen pocas posibilidades de sobrevivir. Total apoyo y solidaridad absoluta desde el partido, por su importancia social, desafortunadamente el tema no está muy presente en las políticas de estímulos y financiamiento, la Banca de fomento y desarrollo está lejos de la instrumentación o diseño de capital de riesgo o semilla que sustenten el fortalecimiento de cooperativas. Las Cooperativas se sostienen sin políticas de Estado importantes en materia de cooperativismo. Morena está dispuesta a apoyar e impulsar el esfuerzo de ordenar el marco legal de apoyo al cooperativismo, ya que este puede crear grandes franjas de bienestar. A pregunta de cómo articular la política pública de apoyo al sector Alfonso mencionó que los pequeños subsidios no están vinculados, las ayudas brindadas son insuficientes al no haber política de financiación y compras. Son precisos apoyos para la constitución, capacitación, capital de riesgo e inversión, así como comercialización y adaptación de SOCAPS a realidad de nuestro país, pues es difícil su supervivencia por cuestiones regulatorias.

Vidal Aragones Chicharro. Diputado de Cataluña.

La historia de Cataluña es muy rica en expresiones cooperativas, pasando de cooperativo de subsistencia a principios del siglo pasado, de reconstrucción alrededor de los años 70 del siglo pasado y de economía alternativa en los últimos 10 años. Se cuenta con una ley integral de cooperativismo en Cataluña que atiende a los distintos tipos de cooperativas, esta se modificó en 2014 que desfiguraba en algún sentido el cooperativismo sin alterar su esencia y en sentido positivo defendía los derechos de los trabajadores a los que se atentaba desde falsas cooperativas. El empleo en las cooperativas resiste mucho mejor la crisis que en las sociedades de capital. Se quiere vivir el cooperativismo como alternativa fundamental para superar la crisis. La democracia debe entrar a las empresas porque si no, tenemos una vida auténticamente democrática.

Maria do Rosario Nunes. Diputada de Brasil

La diputada comenta que es preciso complementar esfuerzos de países para organizar trabajo de ECOSOL. En Brasil hay proyectos de Ley desde le sociedad civil y se está trabajando por construir una base teórica de economía solidaria en país. En Brasil hay movimientos fuertes y enraizados como los de reciclaje y agroindustria. 2012 primer proyecto para política nacional de ECOSOL y financiamiento. Hay ahora 3 proyectos de ley: 1) Constitucionalizar la ecosol; 2) Constituir un sistema nacional de economía solidaria; 3) Autogestión por los trabajadores de empresas en quiebra, con financiación y plazo. La base de la economía solidaria es la lucha del pueblo.